top of page
mjvillaquiran

Escasez de dólares

¿Qué sucede con el dólar durante la pandemia?


En medio de la crisis sanitaria y económica por la pandemia del COVID-19, los distintos bancos centrales del mundo han decidido emplear políticas monetarias para proveer de liquidez a sus economías, a través de, reducciones en los tipos de interés o planes de flexibilización cuantitativa.


Como lo señala Ryan McMaken, editor del Mises Institute, estas medidas han sido adoptadas principalmente por: el Banco Central Europeo, la Reserva Federal y por los bancos centrales de: Canadá, Australia, Inglaterra y Japón. En su mayoría, estos programas de estímulo no tienen precedentes en la historia.


El economista Daniel Lacalle menciona que, aunque se haya dado un estímulo monetario de 2 billones de dólares por parte de la Reserva Federal, lo que equivale a 10% del PIB, más las facilidades de préstamo para el capital de trabajo, que significaría 6 billones de dólares en liquidez para consumidores y empresas; existe una “escasez mundial de dólares”.


Esto se debe a que, en los últimos años, la deuda en dólares de las economías emergentes -encabezada por China- ha explotado. Lacalle explica que los inversores nacionales y extranjeros no aceptan el riesgo de la moneda local, por el peligro de que los diferentes países recurran a devaluar su moneda ante contextos de gran dificultad, como el actual.

Por ello, afirma que, ante el considerable “aumento de balance de la Reserva Federal”, el dólar se mantiene fuerte.


Asimismo, resalta el hecho de que la Fed “es el único banco central que analiza la demanda global de moneda” y, que, si bien puede ser criticado por las políticas monetarias que adopta, se podría decir, que es el único que actúa bajo lineamientos más técnicos que políticos.


En el caso ecuatoriano, el macroeditor de diario El Comercio Xavier Basantes, indica que, en las últimas cuatro décadas, desde que el país retornó a la democracia; emergencias, catástrofes, hechos de conmoción nacional y “shocks” externos han obligado a aplicar medidas para evitar el colapso económico.


De igual manera, señala: “Hasta antes de la dolarización (2000), las autoridades echaban mano de la devaluación del sucre y el alza de pasajes y de precios de los combustibles, como acciones rápidas para obtener ingresos”.


Gracias al poder adquisitivo de los individuos se mantuvo -la dolarización- por la baja inflación y el salario real aumentó de manera importante, incluso más allá de la productividad, lo cual se convirtió en una limitante importante en el contexto de apreciación del dólar, según exponen los investigadores Andrés Mejía-Acosta y Daniel Baquero en su artículo: Entre la espada y la pared: la dolarización como el primer acuerdo político en el Ecuador.


En virtud de ello, los autores señalan que la dolarización ha representado un punto de convergencia entre la clase política del país y la sociedad, lo que ha devenido en una auténtica política de Estado.


Finalmente, los investigadores sugieren que ante la coyuntura del coronavirus que encuentra al Ecuador “con una economía muy debilitada, que enfrenta la caída del precio de petróleo, que carece de márgenes de maniobra fiscal y tiene limitado acceso a financiamiento externo”, es necesario apuntalar un régimen monetario que continúe brindando estabilidad política y mínima credibilidad financiera para el país.


Fuentes

https://www.elcomercio.com/actualidad/aportes-medidas-crisis-historia-economia.html

http://foroeconomiaecuador.com/fee/entre-la-espada-y-la-pared-la-dolarizacion-como-el-primer-acuerdo-politico/

https://mises.org/es/wire/los-bancos-centrales-de-todo-el-mundo-adoptan-una-expansion-cuantitativa-sin-precedentes

https://www.youtube.com/watch?v=L-x0mh9nOpo&t=54s

169 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


bottom of page